"¿Por qué los idiomas son tan difíciles?", creo que es una pregunta que muchos nos hemos hecho alguna vez. Las lenguas son como las
culturas o los países, producto de avatares históricos. No siguen una lógica,
no han sido planeadas. Hace poco empecé a pensar que el ser humano no aprovecha
todo su potencial lingüístico. En inglés existen muchos sonidos vocálicos, en
chino existen 4 tonos, el alemán es una lengua muy rica en vocablos… Entonces me planteé la siguiente cuestión: ¿por qué no se planea una lengua que coja lo mejor de las demás para
intentar desarrollar un idioma más adaptado a nuestro potencial? Y a partir
de ese momento empecé a indagar sobre las lenguas planificadas, aquellas que
han sido conscientemente inventadas. Comencé a leer sobre el esperanto y algunas
otras y me di cuenta de lo sumamente difícil que es que una lengua
planificada pueda aceptarse y expandirse, pero me ayudó a entender hasta qué
punto se puede simplificar un idioma.
¿Por qué no simplificamos
el nuestro? Esto suena a frase de hereje, sobre todo, entre profesionales de la lengua. Aunque después
estemos continuamente escuchando decir que la gente no sabe escribir, o que no
sé quién muy conocido no domina su propia lengua, porque cometió un par de
errores importantes y se enteró todo el mundo. El hecho de que reaccionemos de
esta manera está tanto en la forma en la que nos han educado como en el hecho
de que la lengua forma parte de nuestra cultura y, por lo tanto, de nuestras señas
de identidad.
Uno de los argumentos más
repetidos es el de que se pierde la etimología de las palabras, argumento que
jamás entenderé. En todo caso, se contribuye a su etimología. ¿No existía una
antes de Nebrija? En Turquía decidieron pasar del alfabeto árabe a uno basado
en el latino para facilitar la alfabetización de los niños, y el resultado fue
positivo, también existía una etimología; como la hay entre el griego antiguo y
el moderno o el inglés antiguo y el moderno. Además, curiosamente, todas las
lenguas que se han expandido extensamente, lo han hecho a través de su forma
vulgar, como ocurrió con el griego en época de Alejandro Magno, el latín
durante la época romana o el inglés a día de hoy; los que dominan el inglés
culto son muy pocos.
En el siglo XIX se
planteó la reforma ortográfica de Bello. Era realmente interesante, aunque
iba orientada al español de Latinoamérica. Proponía escribir la r según sonase, es decir r cuando es débil y rr cuando es fuerte, la supresión de la h o la de la u de qu, entre otras muchas propuestas
bastante lógicas que finalmente no tuvieron mucho éxito, porque como he dicho
al principio, las lenguas están más asociadas al sentimiento que a la lógica.
Cuando un niño dice “yo
no cabo” en lugar de “yo no quepo” a todos nos hace gracia y decimos que aún no
sabe hablar, pero no percibimos que lo que realmente está ocurriendo es que su
cerebro ya ha entendido la mecánica de su lengua: beber, yo bebo; comer, yo como; caber, yo
cabo; pero algún día a alguien se le ocurrió que eso era incorrecto y no podía
ser así, de modo que, hay que enseñarle al niño que su planteamiento lógico no
es válido y tiene que memorizar la forma aceptada por toda la comunidad de
hablantes. Ahí radica uno de los principales problemas en el aprendizaje de
idiomas. Cualquiera que estudie lenguas latinas sabe lo problemáticas que son
las excepciones en general y las conjugaciones verbales irregulares en
especial.
Pienso que la complejidad
lingüística debe estar en la cantidad de palabras o en los conceptos que
transmiten las mismas, entre otras cosas, pero no le veo el menor sentido a tantas excepciones
gramaticales ni a las dificultades ortográficas que solo contribuyen a
dificultar el aprendizaje de los niños mientras aprenden su propia lengua o el
de los adultos que intentan aprender una lengua ajena a la materna. Si los
idiomas fuesen más fáciles, se podrían aprender más lenguas, se podría profundizar
más en las que ya se conocen o se podría dedicar más tiempo a estudiar otras
ramas del saber.
Interesantísimo artículo. Como estudiante de Letras, Lingüística(Psico-Socio) y semiótica, pido permiso para utilizar el mismo, respetando las reglas para evitar el plagio, es decir, haciendo fiel mención del autor.
ResponderEliminarSaludos .
Muchas gracias por el comentario, me alegro de que te haya resultado de utilidad. Sin problemas con el uso del artículo. Un saludo
ResponderEliminarTe gusto mucho! Soy de Polonia y estoy aprendiendo castellano. Muchas gracias!
ResponderEliminar