Niveles de Francés

 

Lo que un estudiante de francés debe dominar en cada nivel (A1-C2)

Aprender francés es un proceso progresivo que requiere la adquisición de vocabulario, gramática y habilidades comunicativas. A continuación, presentamos un desglose de lo que un estudiante debe dominar en cada nivel según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), desde A1 hasta C2.

A1 (Principiante)

Vocabulario

  • Saludos y despedidas (Bonjour, Au revoir)

  • Números, colores, días de la semana y meses

  • Familia y relaciones

  • Objetos cotidianos y lugares comunes

  • Comida y bebidas

  • Verbos esenciales (avoir, être, aller, faire)

Gramática

  • Presente de être y avoir (Je suis, tu es, il est...)

  • Presente de los verbos regulares en -er (parler, aimer)

  • Artículos definidos e indefinidos (le, la, un, une)

  • Preposiciones básicas (dans, sur, sous)

  • Preguntas simples (Comment tu t’appelles ? Où habites-tu ?)

  • Expresiones de negación básicas (ne... pas)


A2 (Preintermedio)

Vocabulario

  • Rutinas diarias y actividades

  • Profesiones y lugares de trabajo

  • Compras y dinero

  • Transporte y viajes

  • Partes del cuerpo y salud

  • Expresiones de tiempo (hier, demain, maintenant)

Gramática

  • Presente de los verbos -ir y -re (finir, vendre)

  • Pasado compuesto (J’ai mangé, Il est allé)

  • Futuro cercano con aller (Je vais partir)

  • Adjetivos posesivos (mon, ma, mes)

  • Comparativos y superlativos (plus que, le plus...)

  • Pronombres complemento (me, te, le, la)


B1 (Intermedio)

Vocabulario

  • Conversaciones sociales y opiniones

  • Medicina y salud

  • Tecnología y redes sociales

  • Cultura y ocio

  • Experiencias y viajes

  • Expresiones idiomáticas básicas (avoir faim, être en retard)

Gramática

  • Imperfecto (Je faisais, tu étais)

  • Condicional simple (Je voudrais, tu pourrais)

  • Pronombres relativos (qui, que, dont)

  • Pronombres de objeto indirecto (lui, leur)

  • Estilo indirecto básico (Il a dit qu’il était fatigué)

  • Verbos pronominales (se lever, s’amuser)


B2 (Intermedio-alto)

Vocabulario

  • Política y noticias

  • Medio ambiente y problemas globales

  • Expresiones formales e informales

  • Expresiones idiomáticas avanzadas (mettre la main à la pâte, avoir un coup de foudre)

Gramática

  • Pluscuamperfecto (J’avais fini, elle était partie)

  • Condicional compuesto (J’aurais aimé, tu serais venu)

  • Voz pasiva (Le livre a été écrit par...)

  • Subjuntivo presente (Il faut que tu viennes)

  • Conectores complejos (tandis que, en revanche, pourtant)


C1 (Avanzado)

Vocabulario

  • Lenguaje académico y profesional

  • Matices culturales y regionalismos

  • Expresiones idiomáticas sofisticadas

Gramática

  • Inversión para énfasis (Jamais je n’ai vu ça !)

  • Subjuntivo pasado (Il aurait fallu que tu sois venu)

  • Construcciones condicionales mixtas (Si j’avais su, je serais là maintenant)

  • Phrasal verbs franceses (se mettre à, en vouloir à)


C2 (Dominio o Maestría)

Vocabulario

  • Términos específicos de diferentes áreas profesionales

  • Uso preciso de sinonimia y matices del lenguaje

  • Expresiones idiomáticas poco comunes

Gramática

  • Dominio de todos los tiempos verbales

  • Uso avanzado del subjuntivo y condicional

  • Matices en la puntuación y estructura sintáctica

  • Control del registro formal e informal según el contexto

Niveles de Inglés

 

Lo que un estudiante de inglés debe dominar en cada nivel (A1-C2)

Aprender inglés es un proceso gradual que implica la adquisición de vocabulario, gramática y habilidades comunicativas en distintos niveles de competencia. A continuación, presentamos un desglose de lo que un estudiante debe dominar en cada nivel según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), desde A1 hasta C2.

A1 (Principiante)

Vocabulario

  • Saludos y presentaciones

  • Números, colores, días de la semana y meses

  • Familia y amigos

  • Objetos comunes y lugares

  • Comida y bebidas

  • Verbos básicos del día a día (go, eat, drink, like, live, have, be, do)

Gramática

  • Verbo to be (presente: I am, you are, he is…)

  • Presente simple (I eat, she works)

  • Pronombres personales (I, you, he, she…)

  • Artículos definidos e indefinidos (a/an, the)

  • Preposiciones básicas (in, on, at)

  • Preguntas simples (What’s your name? Where are you from?)

  • Verbos modales básicos (can/can’t para habilidad y permiso)


A2 (Preintermedio)

Vocabulario

  • Rutina diaria y hábitos

  • Profesiones

  • Compras y dinero

  • Transporte y viajes

  • Partes del cuerpo

  • Emociones y sentimientos

Gramática

  • Presente continuo (I am eating now)

  • Pasado simple (I went, she saw)

  • Futuro con going to (I’m going to travel next week)

  • Comparativos y superlativos (bigger, the biggest)

  • Verbos modales básicos (must, should, have to)

  • Pronombres posesivos (mine, yours, his…)

  • Expresiones de cantidad (some, any, a lot of, few)


B1 (Intermedio)

Vocabulario

  • Situaciones sociales y opiniones

  • Salud y medicina

  • Tecnología e internet

  • Deportes y ocio

  • Experiencias y viajes

  • Expresiones idiomáticas simples

Gramática

  • Presente perfecto (I have visited Paris before)

  • Pasado continuo (I was watching TV when…)

  • Condicionales tipo 1 y 2 (If you study, you will pass / If I were rich, I would travel)

  • Pronombres relativos (who, which, that)

  • Phrasal verbs básicos (wake up, look for, take off)

  • Estilo indirecto simple (He said he was tired)


B2 (Intermedio-alto)

Vocabulario

  • Noticias y política

  • Estudios académicos y trabajo

  • Cultura y sociedad

  • Problemas medioambientales

  • Expresiones idiomáticas más complejas

Gramática

  • Pasado perfecto (I had never seen that before)

  • Condicional tipo 3 (If I had studied, I would have passed)

  • Voz pasiva (The book was written by…)

  • Expresiones como used to y would para hábitos en el pasado

  • Verbos modales en pasado (could have, should have)

  • Conectores complejos (however, therefore, despite, although)


C1 (Avanzado)

Vocabulario

  • Jerga profesional

  • Expresiones idiomáticas avanzadas

  • Inglés académico y técnico

  • Diferencias sutiles entre sinónimos

Gramática

  • Inversión para énfasis (Never have I seen such a thing!)

  • Construcciones condicionales mixtas (If I had studied, I would be successful now)

  • Subjuntivo (I suggest that he go…)

  • Phrasal verbs avanzados (run out of, come up with, get away with)

  • Estilo indirecto avanzado (He insisted that I should come earlier)


C2 (Dominio o Maestría)

Vocabulario

  • Estilo formal e informal

  • Expresiones idiomáticas poco comunes

  • Jerga y matices culturales

  • Términos específicos de áreas académicas/profesionales

Gramática

  • Uso perfecto del lenguaje formal e informal

  • Frases condicionales altamente complejas

  • Uso preciso de la puntuación y la estructura

  • Dominio de todos los tiempos verbales y construcciones avanzadas

  • Uso sofisticado de inversiones, pasivas y estilo indirecto

Niveles de Español

 

Lo que un estudiante de español debe dominar en cada nivel (A1-C2)

A1 (Principiante)

Vocabulario

  • Saludos y presentaciones
  • Números, colores, días de la semana y meses
  • Familia y amigos
  • Objetos comunes y lugares
  • Comida y bebidas
  • Verbos básicos del día a día (go, eat, drink, like, live, have, be, do)

Gramática

  • Verbo to be (presente: I am, you are…)
  • Presente simple (I eat, she works)
  • Pronombres personales (I, you, he, she…)
  • Artículos definidos e indefinidos (a/an, the)
  • Preposiciones básicas (in, on, at)
  • Preguntas simples (What’s your name? Where are you from?)
  • Verbos modales básicos (can/can’t para habilidad y permiso)

A2 (Preintermedio)

Vocabulario

  • Rutina diaria y hábitos
  • Profesiones
  • Compras y dinero
  • Transporte y viajes
  • Partes del cuerpo
  • Emociones y sentimientos

Gramática

  • Presente continuo (I am eating now)
  • Pasado simple (I went, she saw)
  • Futuro con going to (I’m going to travel next week)
  • Comparativos y superlativos (bigger, the biggest)
  • Verbos modales básicos (must, should, have to)
  • Pronombres posesivos (mine, yours, his…)
  • Expresiones de cantidad (some, any, a lot of, few)

B1 (Intermedio)

Vocabulario

  • Situaciones sociales y opiniones
  • Salud y medicina
  • Tecnología e internet
  • Deportes y ocio
  • Experiencias y viajes
  • Expresiones idiomáticas simples

Gramática

  • Presente perfecto (I have visited Paris before)
  • Pasado continuo (I was watching TV when…)
  • Condicionales tipo 1 y 2 (If you study, you will pass / If I were rich, I would travel)
  • Relativos (who, which, that)
  • Phrasal verbs básicos (wake up, look for, take off)
  • Estilo indirecto simple (He said he was tired)

B2 (Intermedio-alto)

Vocabulario

  • Noticias y política
  • Estudios académicos y trabajo
  • Cultura y sociedad
  • Problemas medioambientales
  • Expresiones idiomáticas más complejas

Gramática

  • Pasado perfecto (I had never seen that before)
  • Condicional tipo 3 (If I had studied, I would have passed)
  • Voz pasiva (The book was written by…)
  • Expresiones como used to y would para hábitos en el pasado
  • Verbos modales en pasado (could have, should have)
  • Conectores complejos (however, therefore, despite, although)

C1 (Avanzado)

Vocabulario

  • Jerga profesional
  • Expresiones idiomáticas avanzadas
  • Inglés académico y técnico
  • Diferencias sutiles entre sinónimos

Gramática

  • Inversión para énfasis (Never have I seen such a thing!)
  • Construcciones condicionales mixtas (If I had studied, I would be successful now)
  • Subjuntivo (I suggest that he go…)
  • Phrasal verbs avanzados (run out of, come up with, get away with)
  • Estilo indirecto avanzado (He insisted that I should come earlier)

C2 (Dominio o Maestría)

Vocabulario

  • Estilo formal e informal
  • Expresiones idiomáticas poco comunes
  • Jerga y matices culturales
  • Términos específicos de áreas académicas/profesionales

Gramática

  • Uso perfecto del lenguaje formal e informal
  • Frases condicionales altamente complejas
  • Uso preciso de la puntuación y la estructura
  • Dominio de todos los tiempos verbales y construcciones avanzadas
  • Uso sofisticado de inversiones, pasivas y estilo indirecto

El proceso de alfabetización lectora

 El proceso de alfabetización lectora en la lengua materna de un niño es un desarrollo gradual y sistemático que combina habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales. Este proceso pasa por diferentes etapas en las que el niño construye su capacidad para leer y comprender textos, generalmente iniciando desde los primeros años de vida. A continuación, te detallo las fases más comunes del proceso:


1. Etapa de prealfabetización (0-3 años)

  • Características clave:
    • Exposición temprana al lenguaje oral a través de conversaciones, canciones y cuentos.
    • Desarrollo de habilidades auditivas que les permiten identificar sonidos en su entorno.
    • Familiaridad con los libros como objetos físicos (saben que se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, dependiendo del idioma).
  • Actividades típicas:
    • Lectura de cuentos en voz alta por parte de los padres o cuidadores.
    • Juego con rimas, canciones y juegos de palabras.
    • Señalar imágenes y relacionarlas con palabras (e.g., "Esto es un perro").

2. Conciencia fonológica (3-5 años)

  • Características clave:
    • El niño comienza a reconocer que las palabras están compuestas por sonidos individuales (fonemas).
    • Desarrollo de habilidades como la rima, segmentación de palabras en sílabas y reconocimiento de sonidos iniciales y finales.
  • Actividades típicas:
    • Juegos como identificar palabras que riman (gato-pato).
    • Segmentar palabras en sílabas (ca-sa).
    • Reconocer el sonido inicial de una palabra (la /m/ de mamá).

3. Reconocimiento de letras y asociación sonido-letra (4-6 años)

  • Características clave:
    • Los niños aprenden que las letras representan sonidos (grafemas).
    • Reconocimiento del alfabeto y relación entre sonidos y letras específicas.
    • Desarrollo de la habilidad para "decodificar" palabras simples, combinando letras con sus sonidos correspondientes.
  • Actividades típicas:
    • Jugar con tarjetas de letras y palabras.
    • Practicar la escritura de su nombre.
    • Leer palabras simples con patrones repetitivos (e.g., mamá, papá).

4. Etapa inicial de lectura (5-7 años)

  • Características clave:
    • Comienzan a leer palabras completas y oraciones sencillas.
    • Comprensión básica del significado de lo que leen.
    • Uso del contexto visual (imágenes) para apoyar la comprensión.
  • Actividades típicas:
    • Lectura de libros con frases cortas y repetitivas.
    • Uso de preguntas simples para verificar la comprensión ("¿Qué hizo el gato?").
    • Identificar palabras conocidas en textos.

5. Fluidez lectora (7-9 años)

  • Características clave:
    • Lectura de textos más largos con mayor fluidez y precisión.
    • Uso de entonación adecuada, pausas y ritmo en la lectura.
    • Incremento en la comprensión global del texto, más allá de la decodificación.
  • Actividades típicas:
    • Lectura en voz alta de cuentos o relatos breves.
    • Responder preguntas más complejas sobre el contenido ("¿Por qué el personaje tomó esa decisión?").
    • Juegos que involucren ordenar las partes de una historia.

6. Etapa de comprensión lectora avanzada (9 años en adelante)

  • Características clave:
    • Capacidad para comprender textos más complejos con vocabulario variado.
    • Habilidad para realizar inferencias, analizar información y relacionar ideas.
    • Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura.
  • Actividades típicas:
    • Lectura de capítulos completos o libros con tramas elaboradas.
    • Escribir resúmenes o conclusiones basadas en los textos leídos.
    • Participar en discusiones sobre los temas tratados en los libros.

Factores que influyen en el proceso de alfabetización

  1. Entorno familiar: Los niños expuestos a libros, conversaciones ricas y lectura compartida en casa tienden a desarrollar habilidades lectoras más rápido.
  2. Apoyo escolar: Métodos pedagógicos adecuados (e.g., el método fonético, el método global, o métodos mixtos) facilitan el aprendizaje.
  3. Motivación: La actitud positiva hacia la lectura y el acceso a materiales interesantes aumentan el interés del niño.
  4. Desarrollo lingüístico: Una buena base en el lenguaje oral contribuye al éxito en la alfabetización.

Errores comunes durante el proceso de alfabetización

  • Introducir conceptos demasiado avanzados antes de que el niño domine las etapas iniciales.
  • Forzar la lectura sin respetar los intereses del niño, lo que puede desmotivar.
  • No adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades individuales.